Ilustración: Marcela "Maliki" Trujillo
Biografía: Gabriela Albornoz

Aurora Mira

Pintora
1863 - 1939

“Dios que te alumbra la mente, con divina claridad¡ Qué jénio puso en tu frente! I en tu pincel atrayente¡ Qué sentimiento i verdad”. Con estas palabras, Isaías Rugent se refirió al talento artístico de la creadora de la aclamada obra nacional “Agripina Metella encarcelada”. Estas palabras fueron dedicadas a la delicada y potente pintura realizada por Aurora Mira, una joven artista que a sus cortos veinte años deslumbró el ambiente artístico nacional y latinoamericano por la calidad y técnica de sus obras, y que sin pensarlo, abrió el camino de las artes para las mujeres, inspirando a muchas jóvenes de clase alta a cuestionar y pensar los roles asociados al género y a la vida que socialmente tenían que llevar como señoritas de la clase acomodada.

La pintora Aurora Mira nace en Santiago, en 1863, siendo parte de una distinguida y acomodada familia que estaba profundamente interesada en el arte. Tanto Aurora como su hermana Magdalena, se incorporaron tempranamente al circuito artístico latinoamericano de finales del siglo XIX, gracias al apoyo de su padre, Gregorio Mira Iñiguez, un aficionado pintor chileno que estudió con el artista francés Raymond Moivisin, y que motivó y ayudó a que sus hijas entraran a la Academia de Pintura de Santiago. De esta manera, Aurora y Magdalena fueron discípulas del pintor italiano Giovanni Mochi, formando parte de la segunda y tercera generación de alumnas y alumnos de la academia.

A los 19 años Aurora se presentó en el Salón Oficial de Artes Plásticas de Santiago, siendo distinguida con la Medalla de Plata, noticia que fue destacada en la prensa de la época. El talento de la joven Aurora siguió dando frutos dentro del mundo artístico de la época, ya que fue incluida por el crítico e historiador Antonio Romera en la llamada “generación del medio siglo”, grupo de artistas nacidos cercanos al año 1850 y que desarrollaron sus obras desde el naturalismo y la exaltación de los sentimientos, influencias directamente por la pintura francesa de la época.

Aurora, en sus principios, trabajó con el retrato y la figura humana, en donde se destacó su obra “Agripina Metella encarcelada”, que posteriormente inspiró un poema de Isaías Rugent. En esta obra, Aurora trabajó temáticas histórico-pictóricas, lo que le valió el reconocimiento artístico nacional, sin embargo, la artista decidió hacer un giro en la temática y técnica de su obra, y fue mayormente conocida por sus pinturas de flores, frutas, bodegones y paisajes, con una marcada representación naturalista de la realidad y con una paleta cromática de intensos colores.

Aurora fue premiada en diversas ocasiones por el Salón Oficial de Artes Plásticas de Santiago y algunas de sus obras se encuentran hoy bajo propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes y de la Pinacoteca de Concepción, debido al valor pictórico de las obras que creó en su juventud.

La trayectoria artística de Aurora fue corta, ya que cuando contrajo matrimonio en 1930 se abocó a la vida familiar y a los quehaceres del hogar, pintando solo para su círculo más cercano. Si bien su carrera como pintora fue más bien corta en relación a los años que vivió, fue una fuente de inspiración para las mujeres de la época, quienes vieron en ella un camino alternativo al rol que las mujeres tenían que tener dentro de la alta sociedad de la época.

Fuente(s): 

Portal de Arte

Wikipedia

MNBA

.