El reconocimiento a los saberes femeninos siempre ha estado más marginado y menos reconocido, de manera que nos cuesta reconocer cuando una mujer es creadora de saberes nuevos: Dinora Doudtchitzky fue una de las primeras mujeres impulsoras de los programas de xilografía y grabado en metal.
Dinora nació en Odessa, ciudad a orillas del Mar Negro, en Ucrania. Durante su infancia tuvo graves problemas de salud, por lo que estuvo mucho tiempo convaleciente, periodo en el que desarrolló su interés por el dibujo.
En 1924, debido a la difícil situación de Ucrania tras la Primera Guerra Mundial, su familia emigró a Argentina, donde realizó sus estudios artísticos en la Academia Nacional de Buenos Aires y, posteriormente, en la Escuela Superior de Bellas Artes.
En 1939 gana un premio otorgado por sus ilustraciones, que le pagaban los pasajes a Chile, iniciando así su participación en los salones oficiales a partir de 1941. En Chile decidió continuar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1939 y 1942, participando en los talleres de pintura, grabado y mural. Se le otorgó la nacionalidad chilena en 1948.
Se casa con el músico y periodista Daniel Quiroga y juntos crean la revista Pro Arte, reflejo de la vida cultural y artística de la época. Se interesa mucho por el grabado y, en 1956, se convierte en la principal colaboradora de Nemesio Antúnez en la creación del Taller 99.
Cuenta Dinora que su madre llegó a contarle que se iba a abrir un taller de grabado y que había un llamado abierto para participar. “Yo fui. Nemesio me dijo: ‘Haz algo ahora’, yo hice un grabadito con buril. Nemesio me vio trabajar y dijo ‘Dinora, tú te quedas y serás mi ayudante’”.
Ella fue la encargada de todas las labores cotidianas del taller, desde cobrar cuentas y comprar materiales, hasta ofrecer a sus integrantes el té con que hacían un alto en sus labores, además de llevar un registro donde anotaba las recetas de los barnices, ácidos, materiales y técnicas que probaba, información que ponía a disposición de todos/as los/as miembros del taller.
En 1957 se integró también al grupo de trabajo docente —en grabado— de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Allí fue nombrada profesora auxiliar de grabado y, a partir de 1962, profesora titular de la misma escuela. Por más de 20 años ejerce como profesora de Grabado en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile, creando los primeros programas de xilografía y grabado en metal.
En 1982 dejó su labor docente por problemas de salud. Posteriormente dejó también el grabado y comenzó a explorar la técnica de esmalte sobre metal. En este nuevo formato, siguió desarrollando temáticamente la imagen de la ciudad, tema que marcó significativamente su desarrollo anterior en el grabado y está presente a lo largo de toda su obra. Dinora también exploró las acuarelas, pero no son tan conocidas pues son parte de la colección inédita que conserva la familia.
Dinora Doudtchitzky
Pintora y grabadora
1914 - 2004
Fuente(s):
ICEI U. de Chile
,
La Panera
,
MNBA
,
Wikipedia
.