Ilustración: Marcela "Maliki" Trujillo
Biografía: Gabriela Albornoz

Lea Kleiner

Pintora, grabadora y fotógrafa
Zagreb, 1929

Lea Kleiner Haas nació en Zagreb, Croacia (ex Yugoslavia), el día 16 de marzo de 1929. A sus diez años llegó junto a su familia para radicarse en Chile, en 1939. Una vez que Lea terminó el colegio, a los 18 años entró a estudiar a la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, en 1947, de donde egresó como Decoradora de Interiores a los 21 años.

A sus 22 años, con una trayectoria académica en ciernes, comienza su actividad docente en la misma Universidad de Chile, en donde fue profesora de las cátedras de Dibujo, Geometría Descriptiva y Perspectiva, Composición y Acuarela. Esta labor la realizó entre los años 1952 y 1997, formando a decenas de generaciones de nuevos artistas que estudiaron diversas técnicas junto a Lea, quien se caracterizó como docente por la importancia que le dio a estimular la creatividad y a explorar en nuevas técnicas artísticas.

Además de su labor docente, Lea también desarrolló su camino artístico, explorando diversos formatos artísticos a lo largo de su vida, como la fotografía, el grabado y la pintura en acuarela.

Entre los años 1960 y 1970 fue parte del grupo “Taller 99” de grabado, en donde fue discípula de Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches. También tomó talleres de xilografía con Eduardo Vilches y de fotografía con Bob Borowicz en los años sesenta, y en 1980 realizó un curso de Fotografía en la Naturaleza, con la especialista en botánica María Eugenia Navas y el fotógrafo Armando Aranda.

Para Lea fue de vital importancia seguir formándose a lo largo de su vida, ya que gustaba de estar en un proceso constante de experimentación con materiales y formatos. Es por esto que participó en diversos seminarios realizados en Argentina, Canadá, Inglaterra y Francia.

En cuanto a las temáticas que Lea ha desarrollado como artista, se encuentra el trabajo con la naturaleza, centrándose en la reproducción de árboles y desiertos en los diversos formatos que produce. Por ejemplo, trabajó con la fotografía en blanco y negro, retratando calas que colocaba frente a un muro blanco, haciendo parecer que la flor se fundía con el fondo, buscando entregar la sensación de totalidad en sus trabajos. Por otra parte, la técnica de grabado también la realizó en blanco y negro, creando obras que tendieron cada vez más hacia la abstracción.

Otra de las técnicas que utilizaba Lea fue el enfoque mínimo, que permite poner atención solo en un punto muy específico de la fotografía, mientras el resto de la imagen se desenfoca para obtener una figura que cada vez se vuelve más abstracta. Esta técnica del desenfoque y la abstracción la acercó a la pintura en acuarela, ya que el agua que se utiliza para hidratar este pigmento permite obtener la maleabilidad y movimiento necesario para crear el efecto enfoque mínimo/desenfoque que buscaba en sus fotografías. En acuarela realizó pinturas de distintos paisajes de la naturaleza, como bosques y desiertos, con los tonos ocre y verde que caracterizan a ambos lugares.

Lea ha construido una trayectoria artística vasta que le ha permitido moverse constantemente en el campo del arte y tomar diversos caminos por los cuales desarrollar su obra, caminos que han tenido un mismo destino, que es la búsqueda constante de experimentación, por medio de la superposición de soportes, de colores y técnicas. Su rol docente, impregnado por la búsqueda de la creatividad y de las nuevas experiencias artísticas, dejaron un legado en las y los cientos de estudiantes que pasaron por los talleres de Lea, quien aportó con su innovadora experiencia en la formación de la nueva generación de artistas contemporáneos.

Fuente(s): 

MNBA

Wikipedia

Portal de Arte

.