La fotografía, al igual que otras disciplinas artísticas, ha sido un campo históricamente dominado por varones, sin embargo, durante el último siglo, han emergido diferentes artistas capaces de desafiar tales diferencias. Una de ellas es la destacada fotógrafa Paz Errázuriz Körner, quien nació en 1944 en Santiago de Chile.
Paz Errázuriz se formó en 1966 en el Cambridge Institute of Education, en Inglaterra, en el área de Educación. Finalizados estos estudios, se titula de Licenciada en Educación Básica en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante estos años, Paz comienza a sentir deseos por desarrollarse en el ámbito de la fotografía, y comienza a instruirse de manera autodidacta en estos temas, especializándose en imágenes de las infancias y trabajando en publicaciones del mundo de la educación, entre otros.
Posterior a ello, la fotografía de Paz toma otros tintes. Con el Golpe de Estado, su enfoque de trabajo comienza a desarrollarse en un tono de denuncia, mostrando en sus fotografías la crudeza del contexto histórico que en Chile se estaba viviendo. Interesada por la fotografía periodística, colabora con diferentes medios de comunicación opositores al régimen dictatorial en Chile, como lo fue la revista APSI y los medios de prensa de la Vicaría de la Solidaridad.
Para la década del ochenta, Paz realiza su primera exposición individual en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura. A pesar del contexto de profunda represión, Paz fue capaz de vincularse con otras y otros fotógrafos para fundar la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), agrupación que durante la dictadura buscó difundir la obra y defender la vida de aquellos fotógrafos sin mayores respaldos institucionales. En conjunto, buscaron retratar los efectos de la violencia política en la vida urbana del país. Finalizada la dictadura, Paz decide complementar su formación como fotógrafa, por lo que en 1993 comienza a estudiar en el International Center of Photography de Nueva York.
La obra artística de Paz Errázuriz recorre diversos ejes temáticos, entre ellos, aquellos relacionados con la denuncia y la necesidad de mostrar las realidades de diversos sujetos marginalizados por la sociedad. Su principal especialidad ha sido el retrato, de forma individual y colectiva. En dichas imágenes se pueden observar atisbos de lo que nos rodea, contadas de forma poética y franca. Entre sus series más conocidas se encuentran: El combate contra el ángel (1987), La manzana de Adán (1990) cuyo tema son las condiciones de la vida travesti en Chile, Los nómades del mar (1991-1995) dedicada la comunidad viva Kawésqar, entre otras.
Las muestras de Paz han alcanzado miras internacionales, formando parte de colecciones e instituciones destacadas a nivel mundial como el Tate Modern Gallery en Londres, el Museum of Modern Art en Nueva York, la colección Daros Latinamerica en Zúrich y en el 56° Bienal de Venecia. En Chile, su trabajo ha sido mostrado en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la Sala de Arte de la Fundación Telefónica, entre otras muestras. Del mismo modo, su trabajo ha recibido importantes reconocimientos, siendo la primera mujer latinoamericana en ser ganadora de la beca Guggenheim en 1986. En el año 2017, Paz Errázuriz es nombrada la primera mujer fotógrafa en ganar el Premio Nacional de Artes Plásticas.
El trabajo artístico de Paz ha tenido una gran relevancia a nivel nacional como internacional, y es muy probable que si vemos algunas de sus icónicas fotografías reconozcamos más de alguna de ellas, ya que su trabajo ha contribuido a ser un gran aporte a la memoria social de nuestro país.
Paz Errázuriz
Fotógrafa
Santiago, 1944
Fuente(s):
Memoria Chilena
,
pazerrazuriz.cl
,
MNBA
.