Mujer valiente e incansable, que dedicó su vida entera a la música, entregando más de seis décadas al piano y la docencia. Es reconocida por su larga trayectoria como formadora y por su principal dedicación a la recolección y difusión de la música y composiciones nacionales.
Elvira Savi, hija de migrantes italianos, nació un 19 de marzo de 1920 en Santiago de Chile. Su padre cantor de ópera y su madre pianista, incentivaron desde pequeña a Elvira dentro del mundo de la música y las artes. Así, con apenas cinco años, Elvira daría su primer concierto al piano, el cual tendría que hacer de pie, pues no alcanzaba los pedales.
En 1926, con seis años, entró al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Aquí, tuvo grandes maestros y maestras que le permitieron perfeccionar su técnica con una formación valiosa.
Para su graduación del Conservatorio en 1938, recibió el reconocimiento Orrego Carvallo como la mejor estudiante del año en su generación, titulándose de concertista de piano. Posteriormente, recibió el diploma que la acreditó como Profesora Titular de la Universidad de Chile. En 1939 también, Elvira ofrecería su primer concierto profesional.
Desde aquí, la pianista comenzaría a potenciar su carrera como solista al piano, incursionando también en la música de cámara. Fue parte de la Orquesta Sinfónica de Chile y de la Orquesta Filarmónica Municipal. En paralelo, le daría mucha fuerza a su carrera de pedagoga, la cual ejerció fructífera e ininterrumpidamente durante más de sesenta años, al mismo tiempo que ejecutaba y grababa sus obras al piano.
Dentro de su trayectoria, se presentó en diversos escenarios, tanto en Chile como en el extranjero. Aquí, tuvo la oportunidad de sumar presencia en varias ciudades de Perú, Ecuador y Argentina, además de países como Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Honduras, en su mayoría, auspiciados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Organización de Estados Americanos.
En 1975 recibió el Premio de la Crítica y en 1988, el Premio Amanda Labarca a su trayectoria y aportes a la Universidad de Chile, gracias a su carrera de pianista y sus grandes aportes desde la docencia.
Un año después, realizó uno de sus trabajos más importantes: una Retrospectiva de Compositores Chilenos, que incluyó más de sesenta obras y que le significó arduas y agotadoras jornadas de trabajo. Dos días después del término de las grabaciones de la retrospectiva, un 29 de octubre del 1989 muere el padre de Elvira.
La destacada pianista y profesora de música fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Musicales en 1998 tras una larga trayectoria y carrera vinculada a la música, siendo para entonces, la segunda mujer en recibir tal reconocimiento luego de Margot Loyola. Además, en 2003 fue nombrada por la Facultad de Artes de la Casa de Bello como Profesora Emérita de la Universidad de Chile.
Elvira falleció el 15 de noviembre del 2013 a los 93 años de edad. Dejó un legado de amor por la música y la docencia. En palabras de la artista: “Aunque es una profesión exigente, de gran dedicación y un poco quijotesca la música es también una carrera hermosa y plena de satisfacciones».