Rapa Nui tiene maravillas únicas en el mundo, algunas muy antiguas y otras más nuevas. Una de estas últimas ha sido el talento de una joven mujer llamada Mahani Teave, quien nació el 14 de febrero de 1983 en Hawai, Estados Unidos. Es hija de un padre rapanui y una madre estadounidense. Mahani creció en Rapa Nui rodeada de influencias musicales de ambos padres, donde destacaban los sonidos polinésicos.
En 1992 llegó Erica Putney a la isla, una violinista alemana que también sabía tocar el piano. Tras mucho insistir a su madre (y a la misma Putney) que la nueva habitante le enseñara a tocar llegaron al acuerdo de comenzar las lecciones de piano. Ese mismo año el renombrado pianista chileno Roberto Bravo visitó la isla para dar un concierto y la madre de Mahani le pidió que le diera una opinión honesta sobre el talento de su hija. La admiración de Bravo por Mahani fue tal, que le ofreció una beca en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral en Valdivia. Con diez años, Mahani dejó su isla para instalarse en el lejano sur de Chile.
En 1993 comenzó sus estudios con la pianista Ximena Cabello en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Desde esa fecha hasta fines de 2001, fue alumna de la Carrera de Interpretación Musical con Mención en Piano, titulándose en noviembre del mismo año con honores.
Con 18 años Mahani fue a perfeccionarse a Estados Unidos, obteniendo su maestría en el Cleveland Institute of Music en Cleveland, Ohio. Y a pesar de que no volvió a hacer otro programa de posgrado por falta de dinero, mantuvo su relación con su maestro de la cátedra de piano, Sergei Babayan mediante clases privadas.
Mahani ganó muchos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, no obstante, a pesar de su éxito nacional e internacional, Mahani nunca olvidó su origen. Su propia vida es un ejemplo de la dificultad con la que los niños de Isla de Pascua se enfrentan cuando quieren aprender música. De a poco se fue gestando la idea de hacer algo al respecto y comenzó el proyecto que la tiene en la isla de nuevo: una escuela de música gratuita para niños.
Dicen que luego de una entrevista en 2008 en donde le preguntaron por qué no visitaba más seguido su hogar y explicó que era porque no tenía cómo preparar sus conciertos, se generó un efecto que Teave no creía: entre amigos y benefactores donaron dos pianos a la isla, los que después de gran esfuerzo por hacerlos llegaron, arribaron en el año 2011. Era el comienzo de su proyecto.
Así en 2012, formaron la ONG Toki, junto a Enrique Icka (quien se había convertido en su esposo) y jóvenes isleños, que buscaban crear un espacio intercultural de las artes y las tradiciones en Rapa Nui. Enrique donó el terreno sobre el cual levantaron la escuela en una colina de tierra rojiza que mira al océano, formando en colectivo una academia que ofrece clases de piano, violín, cello y de instrumentos tradicionales, como el ukelele. Edificada con materiales de reciclaje, cuenta con salas de ensayo, estudio y auditorio, y en su exterior crece un huerto ecológico.
En marzo de 2018 los niños de la escuela ofrecieron una pequeña presentación, a los viajeros de un crucero y luego la directora tocó composiciones de Bach y Liszt. Entre el público se encontraba el empresario y coleccionista de Stradivarius David Fulton, quien se acercó a Mahani Teave tras su concierto. Quería llevarse un disco. Amablemente, ella le explicó que no contaba con grabaciones. El coleccionista americano la invitó a grabar un disco en Seattle en beneficio de la escuela. Mahani Teave viajó con su familia y grabó un disco doble editado por el sello Rubicon Classics, con el título “Odyssey Rapa Nui”.
Con este lanzamiento, por primera vez una artista nacional lideró el importante ranking estadounidense Billboard en la lista de música clásica tradicional. Paralelamente, el director John Forsen realizó el documental “Song of Rapa Nui”, que aborda la historia de la pianista. La película estuvo nominada a los Emmy y da cuenta también de la colectiva tarea de construir Toki.
Mahani Teave
Pianista
1983
Fuente(s):
BBC
.