Ilustración: Sofía Flores
Biografía: Valentina Basáez Rodríguez

Palmenia Pizarro

Cantante
1941

“Cariño Malo”, “Alfonsina y el mar”, “Gracias a la Vida” y “Zamba de mi esperanza”, son algunas de las interpretaciones que marcaron éxitos en la carrera de esta cantante, que con gran sentimiento ha interpretado el vals peruano y el bolero chileno.
 
Nacida un 19 de julio de 1941 en San Felipe, Región de Valparaíso, en la localidad de El Almendral, Palmenia del Carmen Pizarro González desde pequeña mostró su gusto por la música, comenzando su carrera con apenas siete años.
 
Ya a los quince y radicada en Santiago, había comenzado a ser valorada por algunas emisoras de radio y fue premiada por el concurso “Así Canta el Perú” en la emisora de radio Yungay, lo que marcaría su primer éxito radial. El 13 de noviembre de 1962 y como parte del reconocimiento de la emisora, grabó su primer disco sencillo, “Un corazón que canta».
 
La década del sesenta está marcada como el inicio de una gran carrera para Palmenia. Sus discos tuvieron ventas increíbles y sus shows fueron éxito en cada escenario, siendo el 26 de abril de 1964, reconocida frente al público del Teatro Caupolicán con el premio Disco de Oro Phillips.
 
En 1971 se realizó la última gira de la cantante por territorio chileno, ya que 1972 consigue uno de los primeros lugares en el Festival de la Voz y la Canción de Puerto Rico y es contratada por un representante cubano para trabajar en Miami. Posteriormente,  gracias a una presentación en la televisión de la mano de Chavela Vargas, comenzó una exitosa carrera en México que se extendería por veinticinco años, pasando del romántico al folclor latinoamericano, cautivando a su público por la manera de interpretar las canciones que presentaba.
 
Su éxito en México le valió poder realizar giras por países como Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Argentina, Australia y Japón, país donde conoció al recordado cantautor y guitarrista Atahualpa Yupanqui.
 
En 1997, además de realizar presentaciones en Canadá, Suiza, Suecia y Noruega, la cantante regresa a Chile con una exitosa carrera musical y con más de veinte discos grabados, presentándose ese mismo año ante 7 mil personas en el Teatro Monumental (hoy Teatro Caupolicán).
 
Esta vuelta a Chile también está marcada por los reconocimientos y valoraciones por parte de la crítica. En 1999 y 2000 fue declarada como Mejor Intérprete por la APES, Asociación de Periodistas de Espectáculos. En el 2001 fue reconocida con el Premio Nacional de Música Chilena Presidente de la República y las Gaviota de Plata y Gaviota de Oro en el Festival de la Canción de Viña del Mar. En el 2010 fue reconocida por la Sociedad Chilena de Derechos de Autor SCD como Figura Fundamental de la Música Chilena.

Fuente(s): 

Música Popular

.